SIONAS Y SECOYAS
- Los Sionas están ubicados contemporáneamente en el sector central y alto del Aguarico, entre los ríos Eno y Shushufindi. Los Secoyas han ocupado el área meridional del río Cuyabeno, siendo su denominación aquella del río del río Secoya, tributario del Napo.Ubicación
- 3. El territorio ocupado actualmente por los Sionas - Secoyas cubre aproximadamente 80.000 Km. 2 de foresta amazónica en las cuencas de los ríos Aguarico, Napo, Putumayo y Cuyabeno, con una altitud promedio de 300 m.s.n.m.Extensión
- 4. Entre 350 y 400 habitantes aproximadamente. La ocupación es dispersa. La población está asentada en las comunidades de Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya’. La población Siona original fue diezmada por enfermedades introducidas por agentes foráneos y por la explotación del caucho en la cual fueron involucrados directamente. Población
- 5. Siona, Secoya (Pai Coca).FAMILIA LINGUISTICA: Tucano OccidentalIdioma
- 6. Organización SocialCon la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en el presente debido a una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
- 7. Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona-Secoya son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.Economía
- 8. Vestimenta Siona
- 9. Vestimenta Secoya
- 10. Características generalesConocidos alguna vez como los encabellados, y luego como los piojes, los Sionas y Secoyas fueron tremendamente afectados por la explotación del caucho. Su organización tradicional es la familia extendida la cual está dentro de un patriarcado, con un jefe o yagé unkuki, el cual preside la comunidad. Como losdCofanes los Sionas y Secoyas han sido seriamente afectados en términos socio-económicos debido a la destrucción de su selva húmeda así como por los efectos de la colonización.
- 11. Siona y Secoya son dos étnias o grupos identitariamente diferenciados que comparten varias similitudes; son grupos culturales del bosque tropical en su tierra firme; pertenecen a la misma familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional de la amazonía ecuatoriana.
- 12. Una diferencia geográfica entre los Sionas y Secoyas es en el interior de los Sionas. Los que habitan en el Aguarico se autodenominan "gente de arriba" o SaNiwubai mientras que los que pueblan el Putumayo se identifican como "gente de río de caña o gatiuya".La denominación conjunta de los dos grupos étnicos Siona Secoya se debe a que por un fenómeno de migración; específicamente del grupo Secoya que se desplazó del río Santa María hacia Cuyabeno; causando por violencia física de colonos, lo que produjo una agrupación reforzada por los enlaces
- 13. EntornoEl medioambiente variado y rico del territorio Siona - Secoya ha sido objeto del interés de otros grupos no nativos, siendo la existencia de plantas medicinales, caucho y finalmente el petróleo los objetivos de extraños y el escenario de violencia sistemática. Esta situación de abuso interétnico se hace evidente cuando recordamos el boom del caucho, explotación que requirió del trabajo compulsivo obtenido de los nativos por parte de hacendados.
- 14. Artesanías: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.• Las Armas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.• Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.Atractivos
- 15. Los sionas, al igual que cofanes y secoyas, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver también con la evangelización. La gran casa familiar era la característica principal del proceso de conformación de la comunidad, pero, en el presente, se ha dado paso a la construcción de viviendas que albergan a la familia nuclear. Los sionas tienen una huerta pequeña cerca de la casa y otra grande, ubicada en un lugar lejano, constituyéndose este en su principal fuente de alimentos. Mantienen también sus actividades de caza y pesca. Están incursionando en el turismo.Historia de la Comunidad Siona
- 16. De acuerdo al relato de uno de los miembros de la comunidad, los secoyas llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo pero a partir de 1974, la etnia se dividió en comunidades. Se repartieron en primer lugar la tierra no pantanosa que facilitara el traslado de enfermos a algún poblado cercano.El trabajo de misioneros por evangelizar al grupo secoya, no tuvo mayores resultados. Por tanto la historia registra como inexistente la influencia misionera en esta etnia. En las décadas de los años 60 y 70, los misioneros del ILV incidieron en la conformación de centros poblados. Para facilitar el proceso evangelizador, en 1973 el misionero Jhonson , del ILV, apoyó en la búsqueda de terrenos y movilización Historia de la Comuni .
Nacionalidad Kichwa
La nacionalidad Kichwa está constituida
por varios pueblos basados en relaciones deparentesco, una tradición
cultural compartida que desarrolla prácticas especiales
pararelacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio,
organización, etc.Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y
dialecto de cada pueblo hace quese identifiquen como pueblos diferentes
dentro de la nacionalidad Kichwa.En los últimos años existe un despertar
de la autoidenticación y reafirmación de cadapueblo con su identidad,
historia, costumbres y ubicación geográfi Nacionalidad Shuar
Shuar Chicham, según la clasificación
estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al
igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los
Awajún o Aguaruna (Perú).
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, .distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, .distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
Nacionalidad Kichwa de la Amazonía
La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía
comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y
cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o
Canelo-Kichwa. Idioma El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente;
presenta diferencias dialectales, con características propias y
diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.Entre
las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes:
en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos
Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno,
Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano.El dialecto
Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y
Suno. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con
la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla
también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta
nacionalidad.
Nacionalidad Shiwiar
Shiwiar Chicham. Las generaciones
actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. El vocablo
“Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo:
“Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa
“nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y
denota una identificación cultural como “los conocedores de la selva” o
“personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.
El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto del Río Tigre. Sus asentamientos actuales se encuentran en las riberas de los ríos Corrientes, Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40 km “Franja de Seguridad Nacio Nacionalidad Achuar
Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.
El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto del Río Tigre. Sus asentamientos actuales se encuentran en las riberas de los ríos Corrientes, Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40 km “Franja de Seguridad Nacio Nacionalidad Achuar
Desde
los años setenta, la mayoría de los centros Achuar de Morona Santiago
eran afiliadas a la FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar y
Achuar), hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE, hoy FIPSE.
En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros eran filiales a FICSHA, otros a AIPSE, otros a AIEPRA (Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza.
Como los Achuar no poseían su propia organización, se encontraban inmersos en aquellas nacionalidades ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y moral, porque cada pueblo tiene sus principios y fines. Además, los líderes de estas organizaciones a veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que todo eran palabras.
En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros eran filiales a FICSHA, otros a AIPSE, otros a AIEPRA (Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza.
Como los Achuar no poseían su propia organización, se encontraban inmersos en aquellas nacionalidades ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y moral, porque cada pueblo tiene sus principios y fines. Además, los líderes de estas organizaciones a veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que todo eran palabras.
La acción de misioneros y exploradores en los primeros años de
la Colonia nos indujo a grandes movilizaciones y reubicaciones con el
fin de huir de la dominación y del contagio de enfermedades como la
viruela, varicela, gripe, sarampión, etc. que fueron diezmando a nuestro
pueblo.
A finales del siglo XIX, con la explotación del caucho,
nuestra situación se volvió más crítica. Nuestras tierras fueron
invadidas por caucheros que utilizando métodos inhumanos nos obligaron a
trabajar para su beneficio.
Actualmente vivimos en tres comunidades:
Dovino y Dureno situadas a orillas del no Aguarico y Sinangüe que se
halla dentro del territorio que forma parte de la Reserva Cayambe-Coca,
por lo que no nos han podido adjudicar legalmente la tierra, a pesar de
estar asentados allí antes de la creación de la mencionada Reserva. En
la actualidad somos alrededor de 400 personas que luchamos por
sobrevivir de acuerdo con nuestra cultura y enfrentando un sinnúmero
deproblemas.
Habitamos
desde tiempos inmemoriales la región Amazónica. Nuestro territorio
tradicional se extendía a lo largo de aproximadamente 20.000 Km2 desde
el río Napo al norte, hasta el río Curaray al sur.
Durante la época colonial nuestros contactos con los invasores españoles fueron muy esporádicos y se dieron especialmente con misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX y principios del XX tomó auge la explotación del caucho, materia prima que "para nuestra desgracia" se encontraba en gran cantidad en nuestro territorio.
Los caucheros nos cazaron como bestias salvajes para obligamos a trabajar en la explotación del caucho o para ser vendidos en los mercados de Iquitos y Manaos. Durante este tiempo nuestra población disminuyó mucho debido a los malos tratos y enfermedades a las que estuvimos expuestos.
Ante esta situación nuestra única alternativa era defendemos, dar muerte a los caucheros y sus empleados antes de ser capturados y luego adentramos selva adentro en busca de refugio. Nuestra justa reacción dio pábulo a que ya se nos empiece a mirar como un pueblo de "salvajes", "indomables", y que se justificara la esclavitud y la muerte a las que estábamos sometidos.
Durante la época colonial nuestros contactos con los invasores españoles fueron muy esporádicos y se dieron especialmente con misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX y principios del XX tomó auge la explotación del caucho, materia prima que "para nuestra desgracia" se encontraba en gran cantidad en nuestro territorio.
Los caucheros nos cazaron como bestias salvajes para obligamos a trabajar en la explotación del caucho o para ser vendidos en los mercados de Iquitos y Manaos. Durante este tiempo nuestra población disminuyó mucho debido a los malos tratos y enfermedades a las que estuvimos expuestos.
Ante esta situación nuestra única alternativa era defendemos, dar muerte a los caucheros y sus empleados antes de ser capturados y luego adentramos selva adentro en busca de refugio. Nuestra justa reacción dio pábulo a que ya se nos empiece a mirar como un pueblo de "salvajes", "indomables", y que se justificara la esclavitud y la muerte a las que estábamos sometidos.
ooooooo esta feo
ResponderEliminarnecesito una tradicion del Épera ecuador
ResponderEliminarvete a la mierda
ResponderEliminar